el dedo en el ojo: enero 2006

domingo, enero 29, 2006

Como si fuera cierto (Just Like Heaven, 2005)

En su esfuerzo incansable por retrotraer a la masa espectadora a creencias, ilusiones y terrores irracionales – quizás para no dejarle tiempo de pensar su realidad – la gran industria del cine amplía incesantemente sus géneros fantásticos y semifantásticos, donde los fantasmas ocupan un espacio considerable. Una situación clásica es la de encontrarlos en una casa recién comprada o alquilada, en clave terrorífica o cómica, hostiles o simpáticos, muertos vivientes o de permiso, o ridiculizados como enormes y viscosos mocos. En Como si fuera cierto se parte de la misma situación para encasquetarnos una historia científico-romántica, es decir estricta y tramposamente verosímil, que nos conduce sin pena ni gloria al beso final.


Ambretta Marrosu
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 26 de enero de 2006

sábado, enero 28, 2006

Soldado anónimo (Jarhead, 2005)

Durante lo poco que va del siglo XXI, Hollywood no había producido un film bélico importante. De pronto, aparece este Jarhead sobre la guerra del Golfo Pérsico. Nada más oportuno: jóvenes patriotas viven el infierno de la guerra, no disparan un tiro, pero se convierten en héroes. Todo tan limpio que ninguno de los personajes principales recibe aunque sea una mínima herida. ¿Podría compararse esto con los miles de marines muertos en Irak? De resto, una breve reflexión final acerca del papel de las tropas americanas en una guerra dirigida a control remoto, ilustrada con escenas muy fragmentadas de duros entrenamientos y maltratos, esperas, imágenes de la barbarie iraquí y ataques de nervios. Todo al estilo de Full Metal Jacket (1987), pero sin la amarga mirada de Kubrick.


Ricardo Azuaga
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 26 de enero de 2006

viernes, enero 27, 2006

¡Una telenovela en las salas! (La mujer de mi hermano, 2005)

Se estrenó hace poco La mujer de mi hermano, con guión del mediático Jaime Bayly y basada en un supuesto best-seller de éste. Las reacciones del público resultan sospechosamente parecidas a las del espectador habitual de las telenovelas de cualquier horario. La trama –el título bien lo indica- tiende a las convenciones del peor melodrama televisivo. Los actores –peruanos, mexicanos, venezolanos- podrían estar en el elenco de cualquier culebrón fabricado en Miami con miras a la difusión continental. La elaboración expresiva, por el contrario, corresponde a la de una cuña del mejor escocés: todo “bonito” y a la moda, todo en su sitio, hasta el último rayito de luz perfectamente calculado. Es que el director, Ricardo de Montreuil, se especializa en publicidad y videos musicales. ¿Para qué pagar la entrada por semejante culebra cuando el género pulula, gratis, en la televisión?


María Gabriela Colmenares
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 26 de enero de 2006

domingo, enero 22, 2006

En sus zapatos (In her Shoes, 2005)

Una trama melodramática, teñida de rosa para poder culminar con un final colectivamente feliz, se hace interesante gracias a la sabia conducción de Curtis Hanson (famoso sobre todo por L.A. Confidential, 1997). Dos hermanas en conflicto: una, de pésima conducta (Cameron Díaz), otra, diligente profesional con baja autoestima (Toni Collette), se salvan de la banalidad mediante una interpretación idiosincrásica acentuada por el tono naturalista de la narración. Las trayectorias poco originales que recorren individualmente desde su dramática separación hasta la pacificación, se hacen entretenidas por la acertada alternancia entre ambas. Por otra parte, el amor fraterno en clave femenina – “quién sabe por qué” – es rara vez representado. Aquí, además de ser creíble, es ulteriormente ennoblecido por la revelación del nexo entre vida y poesía.


Ambretta Marrosu
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 19 de enero de 2006

sábado, enero 21, 2006

Doom (2005)

En nuestra cultura del refrito, ¿debería extrañarnos un film basado en un videojuego a su vez basado en Alien (Ridley Scott, 1979), sus secuelas y sus imitadores? Descartada la posibilidad de encontrar un mínimo de originalidad en Doom, cabría esperar al menos una construcción narrativa que, basada en el suspenso y/o la sorpresa, permitiera llegar al final sin padecer los rigores del aburrimiento. Pero la trama es predecible y el film carece del ritmo necesario para mantener el interés del espectador. Ni siquiera la introducción de miedos tan contemporáneos como el terror a los experimentos genéticos y a las superpoderosas corporaciones económicas consigue activar nuestra adrenalina. Lo peor de este film dirigido por Andrzej Bartkowiak: una secuencia que imita el punto de vista y la percepción espacio-temporal propias de un videojuego. Lo mejor: es casi seguro que no haya un Doom 2. El único detalle curioso: se trata de una coproducción USA/República Checa.


María Gabriela Colmenares
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 19 de enero de 2006

viernes, enero 20, 2006

La cartelera de la semana (13 al 19 de enero de 2006)

La cartelera que se publica en la prensa los fines de semana incluye 159 salas de Caracas. En la semana que comentamos se presentaron 16 películas. El primer grupo incluye los 3 estrenos de la semana: Los hermanos Grimm (19 salas), La mujer de mi hermano (18, este número indicará cantidad de salas) y Doom (12). En el segundo grupo están las 7 que siguen ganando plata, encabezadas por Narnia (22) y King Kong (19). Las que agonizan en 4 salas o menos son 6 entre las que se destacan El Caracazo (1), y Conversaciones con Mamá (1). Hay 2 grandes circuitos de salas, Cinex y Cines Unidos, que exhiben indistintamente películas de los dos grandes grupos de distribuidoras, Cinex y Cines Unidos, asociadas con agencias norteamericanas. Un cártel sólido y todopoderoso. Hay 132 salas (83 %) que exhiben filmes producidos directamente por USA. Hay también 156 salas (98 %) que pasan películas distribuidas por el cártel. Amazonia, la distribuidora del estado, presenta 1 película que se exhibe en 1 sala. De las 16 películas puede haber 2 que permitan al espectador formular alguna idea. El resto es acción, terror, risa y similares. El cine es un gran formador de estereotipos en la gente que lo frecuenta. Estamos sometidos, entonces, a un lavado cerebral continuo para que aceptemos los valores éticos de los grandes productores norteamericanos. El monstruo es imbatible en su terreno. Hay que inventar otros terrenos.


Alfredo Roffé
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 19 de enero de 2003

domingo, enero 15, 2006

El placer de asistir a los rutilantes ilusionismos, los maliciosos escamoteos y las metáforas ingenuas o insidiosas propios del cine de Terry Gilliam (Brazil, Los viajeros del tiempo, 12 monos, El Barón de Munchausen, etc.) permite que aceptemos sin demasiados problemas la transformación de los eminentes lingüistas y folkloristas Grimm en dos hermanos vagabundos y tramposos que explotan las creencias populares. Pero con El secreto de los Hermanos Grimm (The Brothers Grimm, 2005) esta disposición se debilita: el exceso de detalles genera aquí más confusión que deslumbramiento; los efectos especiales carecen de inventiva; los destellos de originalidad van parejos con las imitaciones (insectos, armas voladoras); monotonía y banalidad del escenario y sobre todo la incapacidad narrativa del guión, inexplicablemente confiado a Ehren Kruger, un experto de segunda categoría en el género de horror.


Ambretta Marrosu
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 12 de enero de 2006

sábado, enero 14, 2006

La competencia de "CSI"

Entre las series estrenadas durante la temporada 2005-2006 de TV por cable se encuentran Medium y Ghost Whisperer. En ambas los personajes centrales son jóvenes señoras felizmente casadas, con o sin hijos, cuyo talento laboral consiste en servir de intermediarias entre los vivos y los muertos. En el caso de Medium, la protagonista emplea este don para resolver crímenes, como asistente de un fiscal. Sólo con los sueños de la adivina, el fiscal en cuestión encuentra las pruebas necesarias para condenar a los supuestos culpables y ¡ay de los defensores que reclamen esta minucia!, pues la pitonisa los amenaza con revelar al público algunos detalles sórdidos de sus vidas. ¿Y qué pasaría si los muertos decidieran mentir para jugarle una mala pasada a los vivos? Nada que ver con CSI, donde las condenas vienen garantizadas por la lógica, el método científico y las reglas de un sistema judicial, bueno o malo, pero sistema al fin.


María Gabriela Colmenares
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 12 de enero de 2006

viernes, enero 13, 2006

El nuevo kinetoscopio

En los primeros años del cine los empresarios se jugaban el negocio con dos apuestas radicalmente distintas. En 1894 Edison lanzó masivamente en ferias y arcadas sus kinetoscopios destinados a una visión individualizada de una película. En grandes cajas dotadas de una apertura, el espectador maniobraba una manivela y podía ver un película. Casi simultáneamente diversos inventores europeos se orientaron hacia la proyección de una película que pudiera ser vista simultáneamente por un grupo de personas. Muchos lo intentaron, hasta que los Lumière lo lograron con su famosa proyección en el Grand Café de los Capuchinos en diciembre de 1895. Desde entonces la exhibición cinematográfica fue en salas cada vez mayores y con una arquitectura más llamativa. En la década de los 50, el desarrollo de la TV hizo reaparecer al espectador individual ahora instalado en su casa. Luego el video desde el betamax al DVD han fortalecido la visión individual. A pesar de todo el cine de sala ha sobrevivido. Pero en el 2005 la telefonía celular ha incorporado la transmisión de imágenes y aunque todavía mucho del material proviene de los productores “tradicionales” ya comenzó la producción de filmes y otros materiales especialmente para celulares. En septiembre se celebró el primer festival de cine para celulares en Taiwán y en octubre otro en París. La vertiginosa transformación de la industria de la comunicación requiere una urgente reflexión sobre sus efectos socioculturales. En países como Venezuela totalmente dependientes de la producción externa es todavía más urgente.


Alfredo Roffé
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 12 de enero de 2006

martes, enero 10, 2006

Asombroso

Aunque Ud. no lo crea, en noviembre de 2005 se celebró en Caracas, a través de un convenio entre VIVE y el Movimiento de Documentalistas, el Festival 3 Continentes, que incluía 41 documentales provenientes de Palestina, Venezuela, EEUU, Colombia, India y otros países. Hasta donde sabemos 15 documentales se presentaron por 7 días en la UBV (¿Universidad Bolivariana de Venezuela?) acompañados por algunos foros. Ignoramos si estas películas fueron presentadas en VIVE y si quedó algún documento del evento. En todo caso no se informó al público oportunamente. ¿A qué viene este comentario? A la preocupación por la relación entre el esfuerzo y el costo implicados en este Festival y sus resultados. Los resultados socialmente significativos no aparecen por ninguna parte, lo cual es una gran lástima. Unos veinte mil espectadores, con una buena distribución de información, y una cierta labor de divulgación participativa, por ejemplo. La inexistencia de canales de una red de distribución y exhibición que responda a intereses nacionales y no sólo al consumo aleatorio sigue siendo una necesidad urgente.


Alfredo Roffé
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 5 de enero de 2006

sábado, enero 07, 2006

Esperando a los pingüinos

Parece que los pingüinos, en su paciente marcha por nuestro cada vez más inhóspito planeta, llegarán pronto a Venezuela. Naturalmente, la intención de esta nota no es promocional porque si hay algo característico de la crítica es que –por razones que daremos en otro momento- siempre llega de última. Lo que queremos señalar entre los materiales que preceden el estreno de La marcha de los pingüinos (Luc Jacquet, 2005) es una rabieta tremenda que acometió al director estadounidense Michael Bay (Armageddon, Pearl Harbour, La isla, entre otras) ante los fabulosos ingresos de taquilla de este documental zoonaturalista. “¿Es que nadie sabe –se pregunta Bay- que existen los valores de producción? Son uno de los aspectos más vitales del arte del cine... Este film –agrega- es un insulto a los grandes hombres y mujeres que pasan incontables horas frente a sus computadoras creando unos iceberg increíblemente realistas... Por Dios, ¡no hay una sola toma con grúa en toda la película!...” Y así. Lo que da para meditar es la pretensión de formular una auténtica nueva estética del realismo basada en la supremacía tecnológica y la emoción de lo virtual.


Ambretta Marrosu
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 5 de enero de 2006

viernes, enero 06, 2006

Italiano para principiantes (Italiensk for begyndere, 2000)

Este film danés aterriza en nuestra cartelera con cinco años de retraso. Su directora, Lone Scherfig, forma parte del grupo Dogma 95 y ha dirigido principalmente para la TV de su país. La historia narrada en Italiano para principiantes es la de un grupo de personajes en circunstancias grises y deprimentes. El tratamiento predominante es antiespectacular y antigéneros, en fin, antihollywood. Scherfig demuestra un cierto interés por la gente común y sus pequeñas historias. También destaca en el film un leve y minimalista sentido del humor y capacidad para el distanciamiento. Así, estos seres pequeños se mantienen al margen del melodrama, lo cual se agradece. Cabe lamentar, por otra parte, la pobreza en el uso de los elementos propiamente cinematográficos, pobreza que no necesariamente va asociada a la elección estilística de la directora, pues sobran ejemplos de importantes hallazgos lingüísticos en el cine de innovación y bajo presupuesto. Godard, Rocha y un largo etcétera así lo demuestran.


María Gabriela Colmenares
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 5 de enero de 2006

martes, enero 03, 2006

De "Soy un delincuente" a "El don": de cómo la delincuencia se convirtió en un género cinematográfico autóctono (y III)

A finales de la década del noventa, la producción de largometrajes venezolanos había experimentado un importante descenso con respecto a la década anterior. Los desaciertos en la política crediticia del Estado condujeron a que, a partir de 1994 -luego de la creación del CNAC- los cineastas tuvieran que cubrir hasta un 70% de los costos de producción con financiamiento privado. Por otra parte, se incrementaron los costos de producción como consecuencia de la caída de la economía nacional. Este panorama favoreció la realización de películas orientadas hacia la rentabilidad a través del empleo de fórmulas taquilleras como los géneros. Tal estrategia fracasó en la mayoría de los casos, con la excepción del género delictivo, retomado en 1994 por José Ramón Novoa con Sicario. A diferencia de Clemente de la Cerda, interesado en la autenticidad del testimonio y en la representación de unas relaciones sociales propias del contexto venezolano, Novoa ambienta su historia en Colombia -¿falso fervor latinoamericanista?-, desarrolla al máximo los elementos espectaculares de la violencia –persecuciones, tiroteos, asesinatos- y combina el tratamiento melodramático con aquel propio del film de acción. El éxito de Sicario promovió la repetición de la fórmula en Huelepega (1999), dirigida por Elia Schneider y centrada en un tema que no desvela en lo absoluto al gobierno nacional: los niños de la calle como caldo de cultivo para la delincuencia urbana. Se consolida aquí la empresa familiar, pues el film de Schneider rinde muy bien en la taquilla. La explotación de niños y adolescentes se reanuda con Garimpeiro (2000), de Novoa, pero en el contexto de la minería ilegal en la Amazonia de cualquier país. Queda demostrado así que la victimización de la infancia atrae al público. Ahora los Novoa/Schneider anuncian el estreno El don, ambientada en las altas esferas del crimen organizado. Una vertiente temática que, sin duda, tendrá impacto en el público.


María Gabriela Colmenares
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 29 de diciembre de 2005

lunes, enero 02, 2006

Azul extremo (Into the Blue, 2005)

Lanzada en USA en octubre con ciertas pretensiones y un ruinoso final llega a Venezuela con unos tres prudentes meses de retardo. La maltrecha cartelera se tambalea entre los puntales de King Kong y Harry Potter y un bojote de rellenos, entre ellos Azul extremo. La historia ha sido contada mil veces. El héroe encuentra un tesoro que es de la mafia y tras muchas peripecias y persecuciones logra triunfar, para quedarse con la plata y la madrina del equipo. El jefe de los traficantes no es el verdadero jefe sino un testaferro del verdadero, lo cual permite duplicar el enfrentamiento final, uno con cada jefe. La gracia debería ser que en Azul casi todo pasa en las profundidades del mar. El avión con la cocaína cae y se va al fondo justo al lado de los restos de un naufragio cargado de oro. El héroe busca el oro y se encuentra también con la cocaína y allí se arma el conflicto. Pero en las profundidades los movimientos son lentos y los personajes poco reconocibles. Para colmo, grandes manadas de peces se atraviesan todo el tiempo entre la cámara y los actores, aunque los peces tienen la ventaja de ser mucho más expresivos que aquellos. Sólo para quienes disfruten con las burbujas.


Alfredo Roffé
Publicado en Ultimas Noticias el jueves 29 de diciembre de 2005